Ir al contenido principal

Reto 1: ¿Conoces si existe algún plan de localización de ODS en tu Administración?

El primer reto de este curso consiste en la investigación y reflexión sobre un plan de localización de Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS) en mi administración que, como ya comenté en el anterior post, es la Administración General del Estado.

Para comenzar este reto, hay que tener claro a qué nos referimos con localización de ODS. Este proceso consiste en implementar los ODS en todos los territorios y organismos, adaptándolos a sus particularidades y logrando así cumplir los objetivos y metas establecidos en la Agenda 2030.

En concreto, voy a desarrollar la implicación del Ministerio de Trabajo y Economía Social, del cual depende el Organismo Autónomo en el que desarrollo mis funciones actualmente (Fogasa).

En su página web se puede encontrar el siguiente documento respecto a la Agenda 2030, que resume muy bien la implicación de este ministerio en el desarrollo sostenible y los ODS:

                                                    f_trabajo_decente_odss.pdf (mites.gob.es)

Como su propio nombre indica, las políticas desarrolladas por este ministerio persiguen el cumplimiento del ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. 

Se busca con dichas políticas promover el empleo y las empresas, garantizar los derechos del trabajador, la protección social y el diálogo social. Para ello, además de las acciones del ministerio en general, podemos destacar los organismos autónomos dependientes, como el SEPE en la protección social, la ITSS en la garantía de los derechos o el FOGASA en la promoción de empresas (mediante la suscripción de convenios concursales) y en la protección social derivada de sus prestaciones.

Además, no debemos olvidar que el Ministerio de Trabajo y Economía Social persigue transversalmente otros muchos ODS, como el fin de la pobreza (1), educación de calidad (4), igualdad de género (5), industria innovación e infraestructura (9), reducción de las desigualdades (10), producción y consumo responsables (12), etc.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación del Diario

¡Hola a todos! Mi nombre es Aida, y soy funcionaria del cuerpo de gestión de la administración general del estado.  Con esta entrada, comienzo mi diario de aprendizaje, que se va a dedicar a recoger mi formación en el curso del INAP sobre Fundamentos del Gobierno Abierto.    Saludos y... ¡ ánimo con el curso !

Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto

Espacio de participación de la Junta de Castilla y León. Descripción: Esta herramienta puesta a disposición de los ciudadanos que permite la participación de los mismos en los asuntos del gobierno y la administración. Se trata de diferentes foros, creados para entablar una conversación sobre un proyecto concreto. Estos permiten a los ciudadanos aportar ideas, comentarios e incluso votar las ideas de otras personas. La herramienta fue galardonada con el premio ciudadanía 2016 y actualmente sigue en funcionamiento. Los datos sobre su utilización se encuentran en la página web de gobierno abierto de la JCyL, desde la que también se puede acceder al espacio de participación. Organismo que lo lidera: Junta de Castilla y León País/región : Castilla y León, España Web de referencia :  Espacio de participación de la Junta de Castilla y León (jcyl.es)     Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León | Gobierno Abierto | Junta de Castilla y León (jcyl.es)

Manifiesto #INAPgobiernoabierto

Durante el desarrollo del curso sobre gobierno abierto, hemos realizado un Manifiesto sobre el gobierno abierto. Todas las ideas que tenía al respecto habían sido desarrolladas ya en puntos anteriores. Por lo que he realizado el reto mediante votos y aportaciones a los puntos: VOTOS REALIZADOS EN EL MANIFIESTO DE TRICIDER: 1. Campañas de publicidad.  2. Mayor participación infanto-juvenil.  Me ha parecido una buena idea. En España, sobre todo en las zonas en declive demográfico, el gobierno muchas veces olvida a los más jóvenes. 3. Fortaleza de redes. 4. Plataformas de participación ciudadana en ayuntamientos. Me ha parecido muy buena idea. La participación en los ayuntamientos es la forma más útil para concienciar y enseñar al ciudadano en qué consiste la misma, puesto que las repercusiones serán más palpables. Es un punto de inicio muy bueno para fomentar la futura participación masiva a todos los niveles. 5. Trazo del gasto en la AGE.  Muy buena idea. Difícil de llevar...