Ir al contenido principal

RETO 2: ¿QUÉ ELEMENTOS CARACTERIZAN EL TRABAJO EN ALIANZA?

En este segundo reto del curso, vamos a investigar sobre proyectos o iniciativas colaborativas de nuestra administración con otras organizaciones y que ayuden a alcanzar los ODS, de los que ya hemos hablado.

Investigando diversas noticias y publicaciones de diversos proyectos del Ministerio de empleo y economía social , me he decantado por abordar un proyecto, el espacio “Digitalízate +”, creado por Fundae (Fundación estatal de formación en el empleo), un portal que ofrece un buscador para acceder a formación gratuita para trabajadores en activo.

Este espacio conforma un modelo de cooperación público-privado desarrollado a través de convenios entre el SEPE, Fundae, otros organismos del sector público (Correos, ICEX) y la participación de muchas y diversas empresas y fundaciones privadas (Grupo ATU Formación, AWS, SomDigitals, Itecam, Sabadell, CaixaBank, Adams Online, Fundación Telefónica y muchas más)

Este proyecto se relaciona directamente con el ODS17 (Alianzas para lograr los objetivos), 4 (Educación de calidad), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y de forma más transversal con muchos otros, como el 5 (Igualdad de género) o el 10 (Reducción de las desigualdades).

He escogido este proyecto por su especial implicación en el tema que nos implica. El día 28 de octubre de 2021 se firmó un convenio de colaboración entre el SEPE y FUNDAE, mediante el cual se acuerda ampliar el espacio Digitalízate+, incorporándose tres nuevos, directamente relacionados con la Agenda 2030 y los ODS:

  • Los ODS y las empresas
  • Oportunidades de negocio ligadas a los ODS
  • Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

En cada nueva noticia analizada, los datos de usuarios del espacio, el número de cursos ofertados, y la cantidad de empresas adheridas al mismo ha ido incrementando notablemente. Por ello, se deduce que este proyecto cuenta con buenas perspectivas de futuro.

Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en este módulo, cabe destacar que este buen funcionamiento del espacio puede deberse a los principios de actuación seguidos a la hora de colaborar entre los diversos actores.

Se siguen los principios más clásicos de equidad y transparencia. Otro principio de actuación muy importante es la difusión de este proyecto, que es lo que realmente hace que el espacio se utilice, consiga sus objetivos y, por lo tanto, sea sostenible.

Se observa en este proyecto una nueva tendencia a la hora de generar alianzas, y es la colaboración entre actores muy diversos, cada uno con sus propios objetivos (principio de beneficio mutuo) y que se unen para alcanzar, además de los suyos, objetivos comunes (la finalidad máxima y genérica, la consecución de los ODS anteriormente citados).

Por último, se debe hacer hincapié en que este proyecto no sería tan eficaz y eficiente si se hubiese realizado exclusivamente por la administración si no que ha sido la colaboración con empresas privadas especializadas en el ámbito de la formación online y las TICs la que lo ha hecho posible. Por ello, considero que este proyecto es útil a la hora de “romper silos” y demostrar que, mediante la creación de alianzas, la mayoría de los proyectos funciona mejor.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto #INAPgobiernoabierto

Durante el desarrollo del curso sobre gobierno abierto, hemos realizado un Manifiesto sobre el gobierno abierto. Todas las ideas que tenía al respecto habían sido desarrolladas ya en puntos anteriores. Por lo que he realizado el reto mediante votos y aportaciones a los puntos: VOTOS REALIZADOS EN EL MANIFIESTO DE TRICIDER: 1. Campañas de publicidad.  2. Mayor participación infanto-juvenil.  Me ha parecido una buena idea. En España, sobre todo en las zonas en declive demográfico, el gobierno muchas veces olvida a los más jóvenes. 3. Fortaleza de redes. 4. Plataformas de participación ciudadana en ayuntamientos. Me ha parecido muy buena idea. La participación en los ayuntamientos es la forma más útil para concienciar y enseñar al ciudadano en qué consiste la misma, puesto que las repercusiones serán más palpables. Es un punto de inicio muy bueno para fomentar la futura participación masiva a todos los niveles. 5. Trazo del gasto en la AGE.  Muy buena idea. Difícil de llevar...

Reto 1: ¿Conoces si existe algún plan de localización de ODS en tu Administración?

El primer reto de este curso consiste en la investigación y reflexión sobre un plan de localización de  Objetivos de Desarrollo Sostenible  (en adelante, ODS) en mi administración que, como ya comenté en el anterior post, es la Administración General del Estado. Para comenzar este reto, hay que tener claro a qué nos referimos con localización de ODS. Este proceso consiste en implementar los ODS en todos los territorios y organismos, adaptándolos a sus particularidades y logrando así cumplir los objetivos y metas establecidos en la Agenda 2030. En concreto, voy a desarrollar la implicación del Ministerio de Trabajo y Economía Social, del cual depende el Organismo Autónomo en el que desarrollo mis funciones actualmente (Fogasa). En su página web se puede encontrar el siguiente documento respecto a la Agenda 2030, que resume muy bien la implicación de este ministerio en el desarrollo sostenible y los ODS:                     ...